jueves, 23 de abril de 2015

Problemas actuales de la filosofía (I)

El problema de la enseñabilidad de la Filosofía está intrínsicamente  ligado al proceso del desarrollo histórico de la práctica social del pensamiento. Ya en tan temprana fecha Platón hacía referencia de ello en su obra La República1 al reconocer como cualidades de la naturaleza del filósofo: “el valor, la grandeza de alma, la facilidad para aprender y la memoria” (2008: 163).  Este problema  se vuelve  recurrente en  la actividad  de los  pensadores, desde los  sofistas hasta nuestros  días,  independientemente de la región del saber explorada y del partidismo filosófico asumido.
A medida que la filosofía fue conformando, en el decursar del tiempo,  con el fenómeno educativo un binomio de trabajo  en  la formación del hombre,  se fue generando una fisura entre la actividad de filosofar como esfera  de actuación y la  enseñanza como actividad docente en la dinámica  del proceso de socialización.  A modo de referente citemos: Benito de Espinoza   advertía  que la acción de enseñar limitaba la actividad profesional del filósofo, Kant que  consideraba la filosofía  como  “el sistema de todo conocimiento filosófico” hacía  distinción entre la filosofía “ex datis” , o sea, el  conocimiento histórico de la filosofía y su enseñanza   y la filosofía  “ex  principiis” como la actividad profesional del  filósofo,  y en este contexto era  partidario  de aplicar el método matemático y sus procedimientos; también  concedía especial significación a la actividad intelectual del reflexionar como dialéctica entre la apariencia y la experiencia2. Por su parte,  Hegel, en su Enciclopedia3, al considerar a la filosofía no sólo como una ciencia, sino también como “un modo peculiar del pensamiento” enfatiza en los procedimientos del filosofar en cuanto al ejercicio del criterio desde los predios de la dialéctica.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario